

Lactancia prolongada y desarrollo neurocognitivo en la adolescencia: nueva evidencia desde un estudio longitudinal
Un estudio reciente publicado en Pediatric Research (2025), basado en los datos del Adolescent Brain Cognitive Development Study® (ABCD), aporta nueva evidencia sobre los efectos duraderos de la lactancia prolongada en la estructura cerebral y la cognición durante la adolescencia temprana.
6 nov2 Min. de lectura


Ansiedad y Depresión Posparto: una mirada actual
La llegada de un bebé suele estar rodeada de expectativas, alegría y grandes cambios. Sin embargo, no siempre se vive como un momento plenamente feliz. Muchas mujeres atraviesan dificultades emocionales que, lejos de ser una “debilidad”, responden a procesos complejos donde intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales.
Entre los cuadros más frecuentes se encuentran la depresión posparto (DPP) y la ansiedad posparto (APP), dos condiciones que merecen una atención
24 oct3 Min. de lectura


Lactancia más allá del primer año: evidencia, estigma y desafíos para la práctica profesional
Un estudio reciente publicado en BMC Women’s Health (Jackson, Hallam & Safari, 2025) analizó las experiencias negativas de 2.526 personas que amamantaban en público a niños y niñas entre uno y dos años. A partir de un análisis de contenido de sus respuestas abiertas, se identificaron cuatro grandes categorías que ilustran la persistencia del estigma en torno a la lactancia prolongada.
16 oct3 Min. de lectura


Cuidar y educar: una integración necesaria en la primera infancia
En la educación inicial persiste una tensión que atraviesa generaciones de debates: ¿cuidar y educar son prácticas separadas o inseparables? ¿Es posible enseñar sin cuidar? ¿Se puede cuidar sin educar?
5 oct2 Min. de lectura


Lactancia en gemelos y múltiples: desafíos, evidencias y claves de acompañamiento
Si bien la mayoría de las madres puede producir leche suficiente para alimentar a más de un bebé, las tasas de lactancia en nacimientos múltiples suelen ser más bajas que en los nacimientos únicos. Esto se debe a múltiples factores: prematuridad, cesárea, bajo peso al nacer, ingresos prolongados en neonatología, falta de apoyo, cansancio materno, entre otros. Por eso, el acompañamiento informado y respetuoso resulta clave para lograr una lactancia exitosa, sea esta exclusiva,
26 sept3 Min. de lectura


Cesárea y salud infantil: ¿qué sabemos sobre sus efectos a largo plazo?
En las últimas décadas, el aumento sostenido de las cesáreas ha generado preocupación en la comunidad científica. Si bien esta intervención puede ser esencial en situaciones clínicas específicas, su uso extendido —muchas veces sin indicación médica— plantea interrogantes sobre sus consecuencias en la salud de los niños y niñas a largo plazo.
28 ago2 Min. de lectura

